lunes, 19 de octubre de 2009

UBICANDO QUILLAGUA Y EL RÍO LOA

...Continuacion de las publicaciones en relación al problema del agua en Quillagua...

Para ayudar a los lectores a entender los temas tratados en este Blog, adjunto imágenes con la ubicación de QUILLAGUA y tambíén del Río Loa.

QUILLAGUA, CHILE
Latitude: 21°39'24.22"S
Longitude: 69°32'14.68"O



Figura 1. Ubicación de Quillagua en relación a Sudamérica (Desierto del Atacama)



Figura 2. Ubicación de la localidad de Quillagua y tambíén el Río Loa (antiguas áreas de agricultura en la cuenca del río Loa)


Figura 3. Represa ubicada al largo del Río Loa, arriba de la localidad de Quillagua (subiendo el Río Loa)

Figura 4. Desembocadura: donde el Rio Loa se encuentra con el Mar (Pacífico)



jueves, 15 de octubre de 2009



Fotos tomadas el 09 de octubre del 2009. Se puede visualizar los estanques de acumulación, el curso del rio con algo más de caudal, lo mismo con la piscina que hasta hace un tiempo estaba sin agua.

Actualmente el agua potable es llevada por la I. Municipalidad de María Elena a través de un camión aljibe. Ésta es almacenada en estanques que se ubican en la parte alta del Valle, se rellenan 3 a 4 veces en la semana y el suministro a la población es diaria a partir de las 12 PM, hasta vaciar el estanque, todo ello sin costo para la población.

Existen tres estanques de abastecimiento de agua potable que distribuyen a las casas por tuberías. Dos estanques de capacidad 25 m3 c/u y uno de 50 m3. La I. Municipalidad cuenta con un camión aljibe de 17 m3. Según la municipalidad, el abastecimiento mensual promedio es de 400 m3, con esta información se calcula una dotación promedio de 123,5 l/hab-día que a opinión de la Dirección de Obras Hidráulicas, sería suficiente para los habitantes permanentes de la localidad, es decir, 108 habitantes.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Cronograma MTQ

Hacer clic sobre él para verlo en tamaño mayor.

martes, 13 de octubre de 2009

OBJETIVOS

Objetivos Generales



  • Diagnosticar el estado real actual de los derechos y calidad del agua de la comunidad de Quillagua, región de Antofagasta, Chile.
  • Realizar un modelo respecto de la cantidad necesaria del agua, para cierta cantidad de personas que habitan Quillagua las cuales desarrollarian actividades para el desarrollo de la comunidad.

Objetivos específicos


  • Determinar a quién pertenece el derecho de los recursos hídricos de la comunidad de Quillagua.

  • Determinar la calidad y cantidad de las aguas que llegan al sector de Quillagua.

  • Analizar los conductos regulares para la posibilidad de generar mejoras sociales-economicas en la comunidad de Quillagua.
Introducción

La localidad de Quillagua se sitúa a 280 kilómetros al norte de Antofagasta, en la comuna de María Elena, aproximadamente a 70 km de la desembocadura del río Loa, en plena región desértica del norte de Chile, justo en el límite entre la I y II Región. De acuerdo al censo del año 2002, esta localidad registró una población de 102 habitantes y según la National Geographic, Quillagua es el punto más seco de la tierra, con registros pluviométricos, en los últimos 40 años, que apenas registran 0,5 mm de agua caída.

Esta localidad fue visitada por Pedro de Valdivia en 1540 y se encuentra situada en el Camino del Inca, aquí crecía una gran cantidad de algarrobos, chañares entre otras especies vegetales y se desarrollaban actividades agrícolas orientadas al mercado local y al cultivo de la alfalfa. Sin embargo, producto de la construcción del tranque Sloman, para la producción de las salitreras María Elena y Vergara, así como también la progresiva contaminación de las aguas a raíz de faenas mineras, provocaron un progresivo despoblamiento debido a la baja abrupta de la productividad agrícola de la zona. Dichas actividades se encuentran hoy altamente mermadas y deterioradas debido a la creciente contaminación a la que se ha expuesto el río Loa por parte de la minería de cobre y salitre que se desarrolla aguas arriba. Cabe mencionar, además, la pérdida de los derechos de aguas de los comuneros de Quillagua en favor de una de estas empresas mineras.

Por esta razón y debido a la inexistente disponibilidad de agua como fuente de desarrollo básico de cualquier comunidad y especialmente de aquella que ha cimentado su historia en una estrecha interacción con el caudal del Río Loa, como eje principal de su actividad económica y productiva, se ha derivado en una gran crisis hídrica que se arrastra desde hace años. Ya en 1997, la grave contaminación del Río Loa terminó con la agricultura del poblado y muchos de los quillaguinos, que habían adquirido deudas para trabajar la tierra, decidieron vender los derechos del 70% de sus aguas a la empresa minera SQM. Otra problemática se relaciona con la propiedad de la tierra, que se ha venido agudizando en los últimos años, situación que ha derivado en que cerca del 89% de la propiedad del territorio se encuentra en manos de la misma empresa privada. Esta situación hace extremadamente difícil, cualquier desarrollo de la localidad, puesto que no existe un margen de seguridad, en relación, con hacer sustentable el desarrollo ajeno a las políticas de gestión de la empresa, haciéndose totalmente dependiente de su voluntad y proyecciones de inversión.

Otro de los problemas que golpea fuertemente y que afecta dramáticamente a los actuales habitantes de la localidad de Quillagua, lo constituye la condición de aislamiento que tiene esta zona. A pesar de estar situada como mencionábamos anteriormente a 280 kilómetros de la capital minera de Chile, se debe sumar la más completa prescindencia que la región tiene respecto del aporte que representa en lo concerniente al patrimonio histórico, cultural, arqueológico, gastronómico, genético y folclórico, para el acervo nacional, teniendo en cuenta que los orígenes de esta localidad se remontan a etapas precristianas.

Por otro lado a comienzos del siglo XX, en plena época de oro de las salitreras, Quillagua se había convertido en la principal fuente de abastecimiento de forraje para los animales de las oficinas de la zona. En ese entonces, el oasis resplandecía y tenía una población de alrededor de dos mil personas. Y como mencionábamos anteriormente, la localidad de Quillagua registró una población de 102 habitantes, cuya principal característica es la avanzada edad según el censo del 2002.

Desde la apertura de Chuquicamata, la relación entre la mina y las comunidades indígenas en torno al aprovechamiento del agua ha sido en general conflictiva, porque las captaciones de la mina han despojado a los indígenas de una parte o de la totalidad de los recursos hídricos, lo que se ha traducido en la reducción de la superficie cultivada. En 1986, la actividad agrícola de la zona registraba 188 hectáreas de tierra cultivable, de las cuales ya al año 2000 se habían perdido 74 Ha. O sea, se reducen a razón de 5 hectáreas anuales. Lo anterior fue la consecuencia de la reducción del caudal disponible para riego a un tercio del antes vigente, (de 400 a 120 litros por segundo), medida dictada en 1987 por la dictadura militar. La reducción del caudal disponible y, por lo tanto, de los derechos de aprovechamiento de todas las comunidades atacameñas ribereñas del Loa, fue un acto de autoridad impuesto con engaños, cuya finalidad era liberar agua del río para entregarla a empresas sanitarias y mineras. El efecto es palpable a través de las estadísticas, pues en 2005 se intentó cultivar apenas 1,5 hectáreas de alfalfa; es decir, sólo el 1% de la superficie cultivada en la década anterior. Al año siguiente, en 2006, había un solo poblador que no había abandonado las esperanzas de seguir con la agricultura, a pesar de que cada año la alta concentración de sustancias minerales y químicas en el agua quema las plantas y provoca pérdidas casi totales de los cultivos.

Por otro lado tampoco ha sido posible ampliar la superficie cultivada, debido a que desde el año 2000, Quillagua no cuenta con aguas corrientes del río Loa en la temporada de siembra. Esto se debe a que aguas arriba, los últimos caudales son captados por Soquimich, lo que impide que la comunidad haga uso de sus derechos de aprovechamiento, correspondientes a 60 litros por segundo (la tercera parte de los que tenían hace 30 años).

Posterior al terremoto del 2007 y debido a una serie de acciones impulsadas por el gobierno y la participación de empresas privadas, se involucra la DGA, MOP y los habitantes de la localidad como garantes, a inicios del 2008 se firma un convenio cuyo objetivo se orientó a aumentar y dotar en forma permanente de agua potable a la comunidad por un periodo de dos años, hasta que el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas y su programa de Agua Potable Rural (APR) instalasen un sistema de agua potable definitivo para dicha localidad. Mientras se licitan y ejecutan estos proyectos, y por un período de dos años desde el 2008, existe un convenio financiado por cuatro empresas de la región, que está dotando de 110 litros por día a cada habitante de la ciudad lo que equivale al mínimo aceptable para la subsistencia de una persona. Dicho acuerdo se realiza entre la Ilustre Municipalidad de María Elena, la comunidad de Quillagua, la Dirección General de Aguas – MOP, GORE Antofagasta y la CONADI, y cuenta con el apoyo de las empresas SQM, Codelco Norte, la Fundación Minera Escondida y el Ferrocarril Antofagasta Bolivia.

A partir de este convenio, las empresas e instituciones adquieren diferentes compromisos para ayudar a la comunidad de Quillagua, donde se destaca el aporte de los privados para el transporte del agua en camiones aljibes, que obtienen el agua desde la comuna de María Elena, comprándola a la empresa sanitaria de la zona, incrementando así la entrega de agua potable de los actuales tres días por semana a cinco veces semanales desde el 5 de mayo del 2008 hasta el 26 de abril del año 2010. Continuando de esta forma, un aumento de la periodicidad de los camiones a seis veces por semana entre noviembre y marzo de estos dos años.

Además la Fundación Minera Escondida aportó con 70 estanques de agua potable, cada uno de 650 litros de capacidad, equivalentes a la cantidad de familias que existen en la localidad. Por su lado la empresa Ferrocarril Antofagasta Bolivia transportó los estanques y se encargó de aportar con pintura para renovar la escuela de Quillagua. A su vez la Municipalidad de María Elena aportó con los camiones aljibe, mientras la DGA y el Gobierno Regional actuarán como garantes del acuerdo en conjunto con los habitantes de la comunidad de Quillagua.

Todas estas instituciones, tanto de gobierno como privados, han significado un aumento en la dotación de agua por día sin costo para los habitantes de Quillagua. . Un Innovador sistema de tratamiento con paneles solares permitirá a los habitantes de esa localidad acceder al vital elemento, ya que después de una serie de análisis técnicos a diversas propuestas, la extracción y tratamiento con destilador solar de agua de pozos fue el proyecto elegido para solucionar las condiciones de abastecimiento de agua que presenta la localidad de Quillagua, en la Región de Antofagasta.

Así quedó estipulado luego de una visita de profesionales de la Seremi de Planificación de Antofagasta, la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP y representantes de la Municipalidad de María Elena, que constataron en terreno el funcionamiento de tres paneles en su fase experimental y de cuyos resultados se resolverá la cantidad de equipamiento, el espacio de las instalaciones y las condiciones óptimas para su funcionamiento.

Por otro lado existe un proyecto que asciende a los $ 630 millones de pesos, el cual consiste en la elevación del agua mediante una bomba de pozo profundo para posteriormente almacenarlas en un estanque que alimentará los evaporadores solares para iniciar su proceso de tratamiento. Una vez que el agua está destilada se distribuirá a todos los habitantes sin excepción. Sin embargo, para enfrentar algunos imprevistos como el déficit en la producción del vital elemento, se ha considerado que camiones aljibe apoyen excepcionalmente este procedimiento.

Entre las acciones realizadas por las diferentes entidades, se destaca la intervención social que se encuentra realizando la Seremi de Agricultura, cuyo objetivo apunta a devolver la capacidad de producir alimentos en esta zona. Esta intervención consistió en iniciar el manejo de cultivo hidropónico a los interesados, cuyo curso actualmente se encuentra en ejecución y que ya está dando sus primeros resultados. Esta elección obedeció al uso eficiente del recurso hídrico que este sistema ofrece.
Si bien la hidroponía utiliza poca agua, también es conocido que el cauce del Río Loa que pasa por Quillagua está prácticamente agotado, lo que podría plantear problemas si el objetivo es producir más que para el propio autoabastecimiento. Al respecto, cabe recordar que si bien el agua del rio es escasa, el Gobierno Regional está haciendo esfuerzo para dotar de agua potable a Quillagua, recurso que también podrán usar para la producción agrícola.

Otra de las posibilidades, planteadas por los mismos quillagüeños es producir forraje hidropónico para aumentar así, la casi desaparecida ganadería porcina y caprina del lugar. En este ámbito, el Secretario Regional explicó que la hidroponía exhibe los mayores rendimientos en relación al cultivo tradicional, tanto en el uso de agua como en el del espacio, puesto que es posible cultivar en repisas de varios niveles.

Respecto al caudal del Rio Loa, la DGA se encuentra desde el año 2007 controlando la extracción de aguas superficiales. Durante el 2007, se ordena instalar dispositivos de medición de caudales con transmisión satelital a empresas titulares de derechos de aprovechamiento en río Loa y sus afluentes. Y durante el 2009 la DGA se encuentra instalando dispositivos de medición de caudales con transmisión satelital en canales de Calama, Lasana y Chiu-Chiu, a través de proyecto financiado por FNDR (200 millones de pesos), logrando el control del 100% de los derechos superficiales de esta cuenca, lo cual ha logrado que solo se extraigan la cantidad de agua estipulada en los derechos logrando aumentar en algo el caudal del Rio Loa.

En marzo del presente año la Comisión Regional del Medio Ambiente, COREMA Antofagasta, aprobó favorablemente el proyecto "Parque Eólico Quillagua de 100 MW", el que se localizará al Este de la localidad de Quillagua, comuna de María Elena.
La iniciativa aprobada por la COREMA, pertenece a la empresa Ingeniería Seawind Sudamérica Ltda y considera la construcción y operación de un Parque Eólico para la generación de energía eléctrica, compuesto por 50 aerogeneradores de 2 MW de potencia cada uno, logrando una potencia instalada total de 100 MW. Estas 50 torres estarán compuestas de un rotor y aspas, las que mediante la fuerza del viento harán girar un generador, produciendo de esta manera energía eléctrica, la cual será conducida mediante una línea eléctrica subterránea hacia una Subestación Eléctrica (S/E) la que se conectará con el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

De esta manera, el proyecto busca satisfacer la creciente demanda energética industrial y residencial del SING, permitiendo de paso, que la comunidad de Quillagua cuente con energía eléctrica durante las 24 horas del día. La ubicación de este parque eólico, que considera una inversión de 230 millones de dólares, se basa en criterios técnicos y estratégicos relacionados con la velocidad y frecuencia de los vientos de la zona, además de la cercanía a una línea de transmisión existente.

Cabe precisar que entre los compromisos voluntarios del titular del proyecto destacan la construcción de un Mirador Turístico, situado estratégicamente para visualizar tanto el área de meteoritos como la del Parque Eólico; la implementación de un programa de capacitación que incluirá inducciones referentes al funcionamiento del Parque Eólico; mejoramiento del actual museo de la comunidad y la contratación de mano de obra local. Este proyecto se encuentra en etapa de ejecución a partir del segundo semestre del 2009.

Por todos los antecedentes obtenidos y realizando un repaso de la situación histórica y actual de esta comunidad, es necesario finalizar estos comentarios señalando que existen varias alternativas para dan nueva vida y realce a esta golpeada zona que cuenta con una riqueza incuantificable tanto de patrimonio cultural como de identidad nortina, que definitivamente, nos merece concentrar nuestros estudios para beneficio de una factible prosperidad de los proyectos que allí se encuentran en carpeta y ejecución, tomándolos desde una perspectiva ambientalmente sustentable y perdurable en el tiempo.


Mesa de trabajo MTQ, 2009